Planificación del Turismo Gastronómico Sostenible. Servicios, rutas, productos y destinos.

  • El Turismo Gastronómico Sostenible debe ser Planificado para evitar el crecimiento desordenado
  • SECTUR debe considerarlo un producto prioritario con una Dirección Nacional
  • México cuenta con el patrimonio gastronómico para competir con España, Perú, Francia…

Image

 

México D.F. a 22 de enero del 2013.

La gastronomía biologicamente es indisoluble del viaje y en la actualidad se contempla de diferentes formas, la más evidente es como parte fundamental del sistema alimenticio de la humanidad, un estilo de vida saludable y, en un aspecto más amplio y novedoso, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (Unesco 2010). Pero además de lo mencionado, uno de los objetivos de este libro es ayudar a comprender y reconocer la dimensión de la gastronomía como una “motivación principal para realizar un viaje turístico, razón de ser del hecho turístico”. Segun el reporte de la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, 2008) el 25% de los viajeros consideran a la comida en el momento de decidir un viaje, y el 58% esta interesado en tomar un viaje gastronómico, lo cual ha sido ya comprobado en paises como España que en año 2009 tuvo seis millones de turistas internacionales y Francia el mismo número de visitas solamente a Bodegas de Vino en el año 2010. A esto hay que aunar los datos del turismo domestico que lamentablemente no se tienen.  

El libro “Planificación del Turismo Gastronómico Sostenible”, único en su clase, cuyo autor Antonio Montecinos Torres, Doctor en Turismo con especialidad en Planificación Gastronómicoa y Turística por la Universidad Antonio de Nebrija, España, lo fundamenta en su tesis doctoral con casos prácticos de mas de 10 paises y que fue calificada de sobresaliente al proponer un modelo de planificación gastronómica y turística regional que busca preservar de manera urgente, el patrimonio gastronómico con un sistema de seguridad alimentaria regional sostenible. El gran reto es crear servicios, rutas, productos y destinos de manera planificada para que “el turismo gastronómico sea considerado un producto turístico prioritario y una excelente herramienta para coadyuvar de manera respetuosa, ética y pacífica al desarrollo social regional sostenible”.

La principal problemática que ha inhibido el desarrollo del Turismo Gastronómico es el crecimiento desordenado y los efectos negativos principalmente a los grupos sociales de la región por falta de un plan, programas y proyectos minimo a 15 años. Uno de las conclusiones del libro es que “No puede existir turismo gastronómico sin un sistema de seguridad alimenticia regional sostenible que tenga como prioridad el otorgar beneficios a las comunidades locales partiendo de un sistema de alimentación que nazca en la tierra y termine en ella”.

México cuenta con un invaluable inventario y patrimonio gastronómico inmaterial material y mixto para poder tener en el Turismo Gastronómico una excelente fuente de ingresos, si es verdaderamente considerado por la Secretaria de Turismo como un Producto Turístico Prioritario para lo que debe crear una Dirección especializada a nivel Federal con dependencias estatales que se encargue de vincular e interactuar con todos los sectores primarios y secundarios para en conjunto desarrollar con una metodología cientifica-academica los servicios, rutas, productos y destinos de acuerdo al inventario existente, las prioridades sociales y turisticas cuyos resultados puedan ser medidos de manera cualitativa y cuantitativa lo que dará trasparencia y motivara a los diversos sectores a participar vigorosamente.

Dicha obra que plantea ser una herramienta para los sectores academicos, empresariales, publicos…tiene tres principios básicos como lo son: la sostenibilidad ambiental, lo sociocultural y lo económico. Con los cuales se plantea la dignificación de la población, al mejorar la calidad de vida gracias a la gastronomía sostenible. Un contenido que producirá un nuevo paradigma en la gastronomía de nuestros países, siendo un antes y un después de la misma, como producto turístico sostenible. Incluyendo entre sus páginas, el análisis de la evolución histórica de la gastronomía, la importancia de la alimentación y supervivencia de la humanidad, como motivadores de viajes.

Así mismo, con esta propuesta del Dr. Montecinos, se intenta romper con el esquema tradicional en el que la gastronomía es considerada parte del producto turístico, sin saber que ésta misma es en sí, un producto turístico; la sostenibilidad alimentaria y el turismo gastronómico.

 

El Dr. Antonio Montecinos, especialista en planificación gastronómica y turística, creador y Director General del Centro Empresarial Gastronómico Hotelero CEGAHO; se ha encomendado la misión de transmitir todo su conocimiento y profesionalismo a través de programas de capacitación, consultoría, asesoría e investigación que imparte a establecimientos de turismo, hospedaje, restauración e instituciones académicas en los niveles de emprendedor, gerencia y alta dirección.

 

Acerca del Dr. Antonio Montecinos.

Doctor en Turismo especialista en planificación gastronómica y turística con calificación sobresaliente por la Universidad Antonio de Nebrija en Madrid, España. Creador y Director General del Centro Empresarial Gastronómico Hotelero CEGAHO. Obtuvo Internacional Certifications in Advanced Marketing for Hotels y Food and Beverage Management por la Universidad de Corneli University, New York, U.S.A. en la cual fue reconocido como alumno destacado. Ha intervenido en programas de capacitación, consultoría, asesoría e investigación a establecimientos de turismo, hospedaje, restauración e instituciones académicas en los niveles de emprendedor, gerencia, alta dirección y planificación gastronómica y turística en 28 países.

Mexicano de nacimiento, Panamericano de corazón, cuya mente sin fronteras ha adoptado la gastrosofía como filosofía de respeto al sistema integral de la alimentación que inicia y termina en la tierra.